Investigación arqueológica y conservación permite definir nuevo uso de muros perimetrales en Chan Chan

Investigaciones arqueológicas en el complejo amurallado Utzh An de Chan Chan revelan una ocupación Chimú-Inca posterior, modificando la comprensión del uso de sus muros perimetrales.

El Ministerio de Cultura, a través del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan (PECACH), ha concluido una importante investigación arqueológica y de conservación en el muro perimetral del Conjunto Amurallado Utzh An (ex Gran Chimú) en Chan Chan. Con una inversión superior a los 2 millones de soles, este proyecto ha redefinido la comprensión del uso de los muros perimetrales en este sitio arqueológico.

Inicialmente, se creía que los conjuntos amurallados de Chan Chan servían exclusivamente para fines ceremoniales y administrativos, funcionando como palacios para la élite gobernante. Sin embargo, las excavaciones de la temporada 2024 del Programa de Investigación Arqueológica del PECACH han revelado evidencia de ocupación doméstica posterior al uso principal del complejo.

Los hallazgos muestran que, tras el declive del uso palaciego de Utzh An, secciones del muro perimetral este fueron desmontadas y reutilizadas para construir viviendas. Se han identificado pequeños muretes de adobe que configuran ambientes rectangulares y cuadrangulares, con evidencias de actividades domésticas como restos de quema, cenizas y fragmentos cerámicos.

Esta reutilización del espacio se relaciona con la época de la conquista Inca, corroborado por fechados absolutos obtenidos durante la investigación. Esta información complementa hallazgos previos en los muros perimetrales norte, oeste y sur, ampliando el registro de la ocupación doméstica en Utzh An durante el período Chimú-Inca.

La investigación también ha permitido definir la función original del muro perimetral este y las técnicas constructivas empleadas en su construcción, además de registrar arquitectura menor asociada. La recuperación de material cultural mueble complementa el análisis arquitectónico, enriqueciendo el conocimiento sobre la cultura Chimú.

Los estudios indican que, si bien inicialmente existía una zona funeraria planificada (la Plataforma Funeraria), tras el abandono de Utzh An, las áreas de enterramiento se extendieron tanto dentro como fuera del conjunto amurallado, como lo demuestran los hallazgos de contextos funerarios en excavaciones recientes.

Además de la investigación arqueológica, el proyecto incluyó la conservación de 620 metros del muro perimetral este y 120 metros del oeste, trabajos que fueron realizados por un equipo de aproximadamente 150 personas, incluyendo arqueólogos, conservadores y técnicos. Estas labores, iniciadas en abril y culminadas en noviembre de 2024, fueron lideradas por los arqueólogos Henry Luis Gayoso y Sinthya Cueva.

El director del PECACH, David Calderón De Los Ríos, destacó la importancia de esta investigación en Utzh An, el recinto más grande de la zona monumental de Chan Chan. El proyecto de ocho meses (cinco meses de investigación y tres de conservación) ha contribuido significativamente a la comprensión de la historia y la evolución del sitio arqueológico.

Los resultados de esta investigación aportan valiosa información sobre la ocupación y el uso del espacio en Chan Chan, enriqueciendo el conocimiento sobre la cultura Chimú y su interacción con la cultura Inca. Esta información será fundamental para la planificación de futuras intervenciones y la gestión del patrimonio cultural de la zona.

La investigación en Utzh An demuestra la importancia de la investigación arqueológica combinada con la conservación para una comprensión más completa de los sitios arqueológicos y su adecuada preservación para las futuras generaciones. El PECACH continúa su labor de investigación y conservación en Chan Chan, contribuyendo a la protección y difusión del patrimonio cultural peruano.