Retos actuales para la seguridad y salud en el trabajo en Perú

Cada 28 de abril se celebra el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, fecha que invita a reflexionar sobre la necesidad de promover entornos laborales seguros, especialmente en el contexto pospandemia y frente al cambio climático, como destaca el Dr. Paolo Amaya Alvarado.

Retos actuales para la seguridad y salud en el trabajo en Perú. Foto: Difusión

El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), una iniciativa impulsada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para promover la cultura preventiva en los espacios laborales. Esta fecha busca recordar la importancia de evitar accidentes y enfermedades ocupacionales, un objetivo que cobra mayor peso hoy en día.

En el caso peruano, este compromiso se vuelve aún más urgente debido a dos grandes desafíos: la recuperación tras la pandemia de COVID-19 y los impactos crecientes del cambio climático. Así lo explica el Dr. Paolo Amaya Alvarado, biólogo, auditor en SST y especialista en Sistemas Integrados de Gestión (SIG) de la Universidad César Vallejo (UCV) en Trujillo. Según señala, la pandemia evidenció graves deficiencias en la protección de los trabajadores, especialmente en sectores informales y esenciales. A ello se suman los riesgos derivados de fenómenos climáticos extremos que afectan áreas como la agricultura, la construcción y la minería.

El Dr. Amaya destaca que el cambio climático genera un nuevo conjunto de riesgos laborales que deben ser incorporados de inmediato en la gestión de la SST. Recuerda que Perú figura entre los países más vulnerables a estos cambios, y que sus efectos ya se hacen evidentes en diversas actividades laborales. Ejemplos de ello son los agricultores expuestos a golpes de calor y enfermedades transmitidas por vectores, los trabajadores de la construcción afectados por lluvias torrenciales y polvo contaminado, así como los pescadores que enfrentan las mareas rojas, oleajes peligrosos y la erosión de las costas.

Ante esta situación, el especialista enfatiza que la SST debe ir más allá de los riesgos tradicionales. Propone incluir estrategias de adaptación climática en las empresas, como el monitoreo constante de eventos climáticos extremos, la formación en primeros auxilios para casos de golpes de calor o hipotermia, y el fortalecimiento de infraestructuras laborales para resistir desastres naturales como inundaciones o derrumbes.

Finalmente, el Dr. Amaya hace un llamado a fomentar una cultura preventiva que incluya criterios de justicia social. Recomienda anticipar los riesgos en lugar de reaccionar ante ellos, descentralizar las labores de fiscalización para alcanzar regiones como los Andes y la Amazonía, y promover la participación activa de trabajadores, empleadores y autoridades en el diseño de soluciones. Reitera además que la seguridad y la salud en el trabajo no son un privilegio, sino un derecho humano esencial que sostiene la productividad sostenible.