Tres proyectos innovadores de la Universidad César Vallejo fueron seleccionados por Prociencia en áreas de sostenibilidad, remediación ambiental y tecnologías inclusivas.

El concurso “Proyectos de Investigación Aplicada 2025-2”, organizado por el Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados (Prociencia), se ha convertido en una de las principales estrategias del Estado para promover la ciencia aplicada como motor de transformación territorial y social.

La iniciativa busca responder a los grandes desafíos del país en áreas como cambio climático, seguridad alimentaria, salud, energías renovables, economía circular, biodiversidad sostenible y tecnologías de la información. Para ello, se promueven proyectos multidisciplinarios y semilla, articulando universidades, centros de investigación, empresas y comunidades.
En este marco, la Universidad César Vallejo (UCV) fue reconocida como una de las instituciones beneficiarias, con la selección de tres proyectos innovadores enfocados en sostenibilidad, remediación ambiental y tecnologías inclusivas.
Los proyectos elegidos
“Transformación de sedimentos contaminados con petróleo en energía limpia y verde: usando bacterias electrogénicas en celdas de combustible microbiano”. El Dr. Segundo Rojas Flores, autor de la propuesta, explicó que la iniciativa ofrece “una respuesta innovadora a dos desafíos urgentes: la contaminación ambiental por petróleo crudo y la necesidad de producir energía limpia mediante tecnologías sostenibles”.
La segunda propuesta, liderada por la Dra. Milly Otiniano García, lleva como título “Plataforma biotecnológica para el desarrollo de bioinsumos aplicados a la biodegradación de hidrocarburos”. El proyecto busca soluciones sostenibles a la contaminación por hidrocarburos mediante el aislamiento y caracterización de bacterias con capacidad para degradar estas sustancias tóxicas.
El tercer proyecto seleccionado fue “Biorremediación ex situ de residuos plásticos usando microorganismos electrogénicos en celdas de combustión microbiana”, dirigido por la Dra. Magaly De la Cruz Noriega. Esta propuesta busca enfrentar uno de los problemas ambientales más graves del mundo —la acumulación de plásticos— utilizando consorcios microbianos capaces de degradar estos residuos mientras generan energía eléctrica.
Impacto social y académico
Los proyectos, desarrollados en el Instituto y Centro de Investigación de la UCV Trujillo, tienen como objetivo crear tecnologías de bajo costo y alta eficiencia que puedan ser transferidas a comunidades rurales, gobiernos locales y pequeñas empresas. Además, fomentarán la formación de jóvenes investigadores y estudiantes, quienes se integrarán a equipos multidisciplinarios con un marcado enfoque social.
Forma parte de los investigadores que cambiarán el mundo. No esperes más y postula a la UCV. Inscríbete ahora: https://somos.ucv.edu.pe/campus/trujillo/