Pago de utilidades: una oportunidad para reforzar vínculos laborales

Especialistas destacan que más allá de ser una obligación legal, las utilidades representan una herramienta clave para fortalecer la transparencia y el compromiso en las relaciones laborales.

Con la llegada del periodo para presentar la declaración jurada del impuesto a la renta, miles de trabajadores del sector privado se preguntan si recibirán utilidades este 2025. Esta expectativa, regulada por el Decreto Legislativo N.° 892, vuelve a poner sobre la mesa un beneficio laboral que no solo genera dudas, sino también oportunidades para mejorar el vínculo entre empleador y trabajador.

“La distribución de utilidades no debería verse solo como una exigencia legal. Es una forma de reconocer el esfuerzo y motivar al personal”, afirma Claudia Horna Rojas, contadora pública y asesora laboral. Desde su mirada, este pago anual puede consolidar la confianza en las empresas, si se maneja con transparencia y claridad.

Este beneficio aplica para los trabajadores de empresas privadas con más de 20 empleados, incluso si laboraron por pocos días en el año. El monto a recibir se calcula en función a la remuneración total y los días trabajados. El pago de las utilidades suele realizarse entre finales de marzo y mediados de mayo, aunque las compañías pueden adelantarlo si así lo deciden.

Por otro lado, hay sectores exentos de esta obligación: las microempresas registradas en el REMYPE, las cooperativas, las sociedades civiles, las empresas autogestionarias, y quienes prestan servicios de forma independiente o bajo modalidades formativas. Para Horna, la clave está en seguir promoviendo buenas prácticas: “Aún hay camino por recorrer, pero con asesoría y compromiso, se puede lograr un equilibrio justo entre el bienestar laboral y la sostenibilidad empresarial”.