Más de 40 mil pobladores vulnerables de caseríos fueron atendidos por brigadas de salud en La Libertad

El Gobierno Regional de La Libertad, liderado por César Acuña Peralta, destaca por su modelo de atención integral en salud, llegando a comunidades excluidas y dispersas de las provincias de Bolívar, Pataz y Sánchez Carrión con más de 43 mil atenciones realizadas.

El Gobierno Regional de La Libertad ha implementado un modelo ejemplar de atención de salud en comunidades vulnerables y de difícil acceso. A través de las brigadas AISPED (Atención Integral de Salud para Poblaciones Excluidas y Dispersas), se han realizado más de 43,330 atenciones en las provincias de Bolívar, Pataz y Sánchez Carrión, asegurando que los servicios básicos de salud lleguen a quienes más lo necesitan. Este esfuerzo es parte de la política impulsada por el gobernador César Acuña Peralta para garantizar el bienestar de todos los liberteños.

En Bolívar se han registrado 15,548 atenciones, en Pataz 15,889 y en Sánchez Carrión 14,893. Los servicios abarcan desde medicina general, odontología, enfermería, control de crecimiento infantil e inmunizaciones, hasta atención a gestantes, adolescentes y planificación familiar. Estas brigadas, conformadas por médicos, enfermeras, obstetras, odontólogos y técnicos, han sorteado terrenos agrestes y condiciones desafiantes para llevar ayuda a las comunidades más dispersas.

Bolívar cuenta con dos equipos que operan en zonas norte y sur, cubriendo localidades como Sundia, Chuquitén y Pozo. Hasta noviembre, estos equipos han realizado 12,548 atenciones. Por su parte, en Pataz, las brigadas también se dividen en dos rutas para atender a caseríos como Saucopata y Soledad, alcanzando un total de 15,889 servicios.

En Sánchez Carrión, las brigadas fortalecen la atención primaria en comunidades como Santa Fe de Carrisal y Colpas. Con dos equipos, han logrado realizar 14,893 atenciones, llevando esperanza y servicios médicos esenciales a una población históricamente excluida.

Este modelo no solo evidencia el compromiso de las autoridades regionales, sino que también marca un precedente para la atención de salud integral en zonas remotas a nivel nacional, destacando la importancia de acercar los servicios básicos a los sectores más vulnerables.