Economistas, reguladores y especialistas en IA compartieron tendencias clave sobre liderazgo, innovación y transformación digital ante más de dos mil asistentes.

La Universidad César Vallejo, campus Trujillo, fue nuevamente escenario de un encuentro académico de alto nivel con el III Congreso Internacional de Gestión Empresarial e Investigación. Bajo el lema “Business Evolution: Emprendimiento, Innovación y la IA en la Nueva Era”, más de 2,000 participantes se reunieron para analizar cómo la digitalización está reconfigurando la gestión y las oportunidades de negocio en el país.
Durante el evento, el economista Luis Carranza Ugarte expuso una mirada macroeconómica optimista, remarcando que, pese a la incertidumbre global, el Perú aún tiene margen para duplicar o incluso triplicar su PBI per cápita si impulsa inversión en sectores clave como minería e infraestructura. A su vez, el superintendente de la SBS, Sergio Espinosa Chiroque, advirtió que el combate al lavado de activos será crucial para proteger la estabilidad financiera ante la próxima evaluación del GAFILAT.


El Dr. Sergio García-Agreda Ballivián introdujo la idea de una “Economía de la Humanización”, resaltando que, en un entorno dominado por herramientas tecnológicas, los profesionales necesitan reforzar su capacidad de reinvención y mantener una mirada más humana hacia los negocios. En esa línea, el especialista español Miguel Ángel Liébanas Ortega explicó cómo la inteligencia artificial aplicada al marketing se ha convertido en un aliado estratégico que amplifica —mas no reemplaza— la esencia de una buena estrategia empresarial.
Uno de los mensajes más potentes vino de Rubén Sánchez, CEO del Grupo San Antonio, quien destacó que el liderazgo moderno debe construirse sobre un propósito claro y valores sostenidos en el tiempo. Invitó a los ejecutivos a apostar por relaciones duraderas, pasión por el servicio y compromiso genuino con las personas, pilares que considera esenciales para afrontar la nueva era de la gestión empresarial.

