Día Mundial del Medio Ambiente: Dr. Paolo Amaya insta a convertir la conmemoración en acciones reales

El especialista Paolo Amaya pone en evidencia la desaparición de glaciares, la creciente escasez de agua y la necesidad de fortalecer la educación ambiental.

Día Mundial del Medio Ambiente: Dr. Paolo Amaya insta a convertir la conmemoración en acciones reales. Foto: Agencia de Noticias

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, el Dr. Paolo Amaya Alvarado, biólogo y docente del programa SUBE de la Universidad César Vallejo (UCV), campus Trujillo, exhortó a la ciudadanía y a las autoridades a ir más allá de los actos simbólicos y emprender medidas reales ante la grave crisis climática y ambiental que atraviesa el país.

“El Perú se encuentra entre los países más expuestos al cambio climático en la región. Hoy, los desastres naturales no son una amenaza futura, sino una emergencia constante que ya afecta a millones de personas”, advirtió el Dr. Amaya, quien recientemente recibió el Premio Excelencia 2024 por su compromiso con la sostenibilidad ambiental.

Entre los retos más críticos, el especialista señaló la acelerada desaparición de los glaciares andinos, las sequías que afectan a zonas agrícolas, las inundaciones en la Amazonía y los efectos extremos de fenómenos como El Niño y La Niña, que amenazan tanto la seguridad alimentaria como el acceso al agua potable. “En los últimos 50 años hemos perdido más de la mitad de nuestros glaciares, lo que compromete seriamente el abastecimiento de agua en épocas de estiaje”, explicó.

Como líder de proyectos de gestión ambiental y educación sostenible en La Libertad, el Dr. Amaya subrayó la urgencia de fomentar la cooperación internacional, apostar por tecnologías limpias e innovadoras, y optimizar el manejo integral de los recursos hídricos y los ecosistemas. “Reconocer el problema no es suficiente. Es vital implementar políticas públicas eficaces que garanticen un acceso equitativo al agua y aseguren la conservación de nuestro entorno natural”, puntualizó.

También destacó el rol fundamental de la educación ambiental y la participación ciudadana para construir comunidades sostenibles y resilientes. “Los educadores tenemos la misión de generar experiencias transformadoras frente al cambio climático. Fomentar la conciencia ambiental y la investigación es clave para formar líderes comprometidos con el futuro del planeta”, añadió.

Finalmente, el Dr. Amaya pidió que esta fecha sea una oportunidad para evaluar los avances y renovar compromisos. “La crisis ambiental no es una posibilidad, es una realidad que ya enfrentamos. No podemos seguir aplazando las decisiones urgentes. Es tiempo de actuar con seriedad y responsabilidad para asegurar un futuro viable para las nuevas generaciones”, concluyó.