Más de 60 naciones cuentan con acuerdos para reconocer títulos y grados cursados en Perú, según la Sunedu. Revisa qué naciones tienen dichos tratados.

Nuevas oportunidades. Entre 1990 y 2020, un total de 3 309 036 peruanos y peruanas han salido del país y no han retornado, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI). Asimismo, la mayoría de compatriotas que han emigrado sin retorno son jóvenes de 20 a 39 años de edad. Bajo esa premisa en tendencia, es válido precisar cuáles son las naciones que aceptan títulos universitarios de nuestro territorio.
¿Cuáles son los países que aceptan títulos universitarios peruanos?
De acuerdo a información de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), se puede reconocer los títulos universitarios peruanos en los países con los cuales nuestra nación tenga suscrito un acuerdo o tratado en materia de reconocimiento, siempre y cuando se cumpla con los requisitos que cada una establezca en virtud de su soberanía.
Países que aceptan títulos universitarios peruanos:
Alemania
Argentina
Austria
Bélgica
Brasil
Bolivia
Bulgaria
Canadá
Croacia
Chile
China
Chipre
Colombia
Corea del Sur
Costa Rica
Cuba
Dinamarca
Ecuador
El Salvador
Eslovaquia
Eslovenia
España*
Estonia
Estados Unidos de América
Finlandia
Francia
Grecia
Honduras
Hungría
India
Irlanda
Islandia
Italia
Japón
Letonia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Malta
Marruecos
México
Montenegro
Nicaragua
Noruega
Países Bajos
Panamá
Paraguay**
Polonia
Portugal
Reino Unido
República Checa
Rumania
Rusia
Santa Sede
Singapur
Serbia
Suecia
Suiza
Ucrania
Uruguay
Venezuela.
Es importante recordar que las naciones enmarcadas con un asterisco, como España, suscriben que Sunedu reconoce los títulos oficiales expedidos en nombre del rey.
Por su parte, la nación con doble asterisco se refiere al artículo 1 del Acuerdo sobre Reconocimiento de Estudios suscrito entre Perú y Paraguay, de fecha 17 de octubre de 1997, que establece que se reconocerán los títulos de grados y posgrados otorgados por las universidades de ambas partes y al solo efecto de la prosecución de estudios de posgrado, así como del ejercicio de actividades académicas en universidades.
Sin embargo, resalta que este reconocimiento no habilita para el ejercicio profesional.
Fuente: Agencia de Noticias Andina