Una nueva tendencia que combina nostalgia y tecnología se viraliza en redes sociales: ilustraciones generadas por IA imitan la estética de Studio Ghibli, provocando discusión entre artistas y especialistas.

El estilo Ghibli, famoso por obras como Mi vecino Totoro y El viaje de Chihiro, ha regresado al ojo público gracias a la inteligencia artificial. En Perú, usuarios de redes sociales se sumaron a esta moda recreando sus fotografías con la estética del reconocido estudio japonés, usando plataformas como ChatGPT de OpenAI y otras herramientas similares.
Este estilo, nacido con películas como El castillo en el cielo (1986) y definido por el arte manual de Hayao Miyazaki, se caracteriza por su ternura visual y narrativa emotiva. Hoy, estas características están siendo replicadas por algoritmos, generando imágenes que remiten directamente al universo Ghibli, aunque sin el proceso artesanal original.
Para el docente universitario y especialista en diseño, Daniel Oblitas Pinillos, la IA puede ser una aliada para los artistas, pero nunca un reemplazo. “La sensibilidad humana sigue siendo insustituible”, advierte, señalando que la tecnología puede imitar estilos, pero no transmitir las emociones genuinas detrás de cada obra.
El fenómeno también ha encendido alertas sobre la propiedad intelectual y el valor del trabajo artístico. Oblitas recalca que reducir un proceso creativo a segundos mediante una máquina puede trivializar años de dedicación y técnica. Por ello, considera vital abrir espacios de diálogo sobre los límites éticos del uso de IA en el arte.
Además de ChatGPT, herramientas como Dream by Wombo, Deep Dream Generator, Artbreeder, Stable Diffusion y Leonardo.Ai han potenciado esta ola creativa. Para Oblitas, esto refleja tanto la influencia duradera de Studio Ghibli como la manera en que la tecnología redefine las formas de expresión. “Es un homenaje, pero también una invitación a repensar lo que entendemos por arte”, concluye.